No podemos seguir afirmando, ni siquiera parcialmente, que un proceso tan complejo como lo es el aprendizaje, pueda ser observado y medido de esta manera y mucho menos en un modelo educativo por competencias. El Aprendizaje no se puede observar y medir con base en una simples preguntas y los contenidos no pueden ser cualesquiera, ya que el modelo inspirado por la RIEMS, implica todo un Proceso Educativo, donde el Aprendizaje implica un proceso de evaluación en un amplio sentido, no sólo con respecto al alumno sino además del desempeño del docente, del entorno socioeconómico y de los procederes institucionales y del currículum; todo ello en una retroalimentación que guíe de manera positiva los avances de conocimiento.
Considero que el trabajo de Xavier Vargas Beal: El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, nos invita examinar como docentes la concepción que nos hemos ido formando sobre el Modelo Educativo basado en Competencias, ya que como se indica en la introducción de su trabajo, Vargas problematiza el tema a partir de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos situados en la realidad, señala que es fundamental el análisis y la reflexión de éstas nociones: competencia, aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado, si deseamos realmente articular todo ello en un mismo proceso de enseñanza-aprendizaje.
La educación es un proceso que puede ser observado desde cualquier ángulo por la sociedad, aun sin embargo hablar de la educación no es una tarea sencilla, porque hay que tomar en cuenta muchos factores que en ella participan tales como: Social, económico, familiar, ecológico y cultural. La RIEMS busca dentro de sus ejes rectores trabajar de una forma conjunta con el Nivel Medio Superior, entre subsistemas y todo tipo de Bachilleratos, para preparar a los jóvenes haciendo de ellos personas capaces de responder a las exigencias del mundo moderno.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Compañera Gloria
ResponderEliminarCiertamente, el aprendizaje psara comprenderlo y valorarlo, no basta la observación y la medición. Una postura así resultarpia parcial y dejaría de lado otras posibilidades para comprender, en toda su extensión y magnitud, un fenómeno tan complejo al que no basta ni siquiera un sólo enfoque y un contexto, sino que requiere de todo un marco para su total asimilación.
Manuel
Hola Gloria
ResponderEliminarGracias por su comentario en mi bitácora. El trabajo de Xavier Vargas, es una lectura desde mi punto de vista, base para el profesor en el conocmineto y reflexión sobre la educación basada en competencias y aprendizaje. Nos ubica en el escenario actual de los requerimientos educativos y al mismo tiempo es un estíumulo a profundizar sobre el aprendizaje y competencias.
Saludos
Oralia Miramontes
Maestra Gloria
ResponderEliminarEs verdad y de que manera la educación es observada desde cualquier tipo de angulo para su consideración, en el aspecto social, económico y político, es nuestra responsabilidad coadyuvar en esta importante reforma educativa a la que todos los docentes hemos sido llamados para que las competencias del perfil del egresado y docentes sean desarrolladas.Nosotros como docentes de cualesquiera de los subsistemas tenemos una gran responsabilidad a implementar.
Hola Gloria:
ResponderEliminarDe verdad que coincido contigo plenamente cuando dices que sería prácticamente imposible realizar una evaluación por medio de unas simples preguntas, ya que las propuestas que hace la RIEMS van encaminadas a dejar eso en el pasado, ya que indican una forma de evaluar diferente, generalizada, observable y tomando en cuenta el torno donde el proceso de aprendizaje se esta llevando cabo, esperemos que al ser aplicado nos brinde la mejora que pretendemos obtener a futuro.
Saludos.
Saludos Gloria:
ResponderEliminarMuy cierto lo que nos plantea Xavier Vargas, en donde a través de su lectura problematiza el aprendizaje a partir de la nueva exigencia educativa en donde nosotros como docentes debemos trabajar en base a competencias e introducirlas y manejarlas en nuestros planes de estudio y que la base de estos sea el aprendizaje significativo y orientarlos a la realidad actual, para así preparar jovenes que puedan enfrentar los retos que les plantean las exigencias de la sociedad.
Me despido con un cordial abrazo.
Oralia
ResponderEliminarMe gusta mucho como desarrollas tus temas.
Sin lugar a duda el aprendizaje no es tan trivial y estoy de acuerdo contigo en cuanto a que como docentes debemos buscar los medios para generar en el alumno un aprendizaje significativo en donde permitamos al estudiante construir su conocimiento y que a la vez el estudiante sea capaz de enfrentar situaciones o problemas que se le van presentando en su quehacer diario.
Evaluar no es nada fácil en este modelo por competencias se requiere de una muy buena capacitación al docente para que pueda aplicar sus conocimientos y experiencias bajo este contexto de competencias ya que cada una de las actividades diseñadas en el plan de estudios que imparte es importante hacer uso de su creatividad y de un gran esfuerzo, necesita constantemente estar evaluando el aprendizaje de los alumnos, el docente debe ser un profesional formado Profesionista bajo un enfoque biopsicosocial con aptitudes para la realización de actividades de preceptorías o tutorías, con enfoque de competencias y metodologías constructivista y con habilidad en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
Saludos Afectosos
Lupita López Meza
Saludos Gloria!
ResponderEliminarEstoy convencido que la educación es muy compleja y no se puede definir con una sola pregunta y además es verdad que incluye los factores sociales, económicos, familiares, ecológicos y culturales y admiro tu visión tan amplia de la educación felicidades.