Para conocer el uso que le dan los estudiantes al servicio de internet, se elaboró un pequeño cuestionario con base a la información requerida en el andamio, por medio del cual pudiera obtener la información en forma clara y precisa, dicho cuestionario fue aplicado a un grupo de segundo semestre de preparatoria.
Después de revisar y analizar las respuestas, llego a la siguiente conclusión:Que la mayoría de nuestros estudiantes son reservorios, hacen uso del internet cuando menos tres veces a la semana. Por lo general los estudiantes utilizan este servicio como reservorio, para buscar y obtener información acerca de algún tema en particular, obtener música, videos y fotografías; en menor escala como espacio social ya que en este punto solo lo hacen para compartir con sus amigos, fotografías, comentarios sin importancia en donde por lo general hacen mención de sus actividades cotidianas.
En su mayoría, los conocimientos que han obtenido, los comparten para ayudar a algún compañero para la adquisición de saberes, porque en algún momento ellos también solicitaron apoyo para la realización de cierta actividad y siempre hubo alguna persona que les orientó.
Son poco creativos, no tienen el espíritu de creatividad, innovación o colaboración para idear algo, siempre por lo general lo que diseñan, es porque dentro de alguna materia en particular se les encarga un trabajo que tienen que presentar como evaluación final del curso.Me he dado cuenta a lo largo de esta pequeña investigación que existe una dinámica que movilice los saberes disponibles en los grupos, a favor de los otros compañeros, existe colaboración, disponibilidad de ayudar a los demás; pero también existe un amplio sentido de competencia por ver cuál es el que sobresale más en el grupo. Es decir, la competencia entre los alumnos es buena, pero hay que saber enfocarla y así el que nuestros estudiantes logren entender la esencia del trabajo en equipo, del trabajo colaborativo, pero sobre todo fomentar el valor de la responsabilidad.
El siguiente paso será el que aprendan a desarrollar su creatividad y lo plasmen en documentos, programas o comentarios que posteriormente compartan en la red del internet y así otras personas puedan hacer uso de esos saberes. A
Quiero utilizar estrategias que me permitan enseñar a mis alumnos como mejorar su aprendizaje, trabajando con otras personas. Me gustaría que mis estudiantes aprendieran a trabajar en grupo no como una forma de que otro haga la actividad o de hacerme con alguien porque le va muy bien sino como una herramienta para aprender más y mejor, no solo de un saber en específico sino del comportamiento humano en general.
Después de revisar y analizar las respuestas, llego a la siguiente conclusión:Que la mayoría de nuestros estudiantes son reservorios, hacen uso del internet cuando menos tres veces a la semana. Por lo general los estudiantes utilizan este servicio como reservorio, para buscar y obtener información acerca de algún tema en particular, obtener música, videos y fotografías; en menor escala como espacio social ya que en este punto solo lo hacen para compartir con sus amigos, fotografías, comentarios sin importancia en donde por lo general hacen mención de sus actividades cotidianas.
En su mayoría, los conocimientos que han obtenido, los comparten para ayudar a algún compañero para la adquisición de saberes, porque en algún momento ellos también solicitaron apoyo para la realización de cierta actividad y siempre hubo alguna persona que les orientó.
Son poco creativos, no tienen el espíritu de creatividad, innovación o colaboración para idear algo, siempre por lo general lo que diseñan, es porque dentro de alguna materia en particular se les encarga un trabajo que tienen que presentar como evaluación final del curso.Me he dado cuenta a lo largo de esta pequeña investigación que existe una dinámica que movilice los saberes disponibles en los grupos, a favor de los otros compañeros, existe colaboración, disponibilidad de ayudar a los demás; pero también existe un amplio sentido de competencia por ver cuál es el que sobresale más en el grupo. Es decir, la competencia entre los alumnos es buena, pero hay que saber enfocarla y así el que nuestros estudiantes logren entender la esencia del trabajo en equipo, del trabajo colaborativo, pero sobre todo fomentar el valor de la responsabilidad.
El siguiente paso será el que aprendan a desarrollar su creatividad y lo plasmen en documentos, programas o comentarios que posteriormente compartan en la red del internet y así otras personas puedan hacer uso de esos saberes. A
Quiero utilizar estrategias que me permitan enseñar a mis alumnos como mejorar su aprendizaje, trabajando con otras personas. Me gustaría que mis estudiantes aprendieran a trabajar en grupo no como una forma de que otro haga la actividad o de hacerme con alguien porque le va muy bien sino como una herramienta para aprender más y mejor, no solo de un saber en específico sino del comportamiento humano en general.
Buenas noches profesora Gloria
ResponderEliminarLas conclusiones de su investigación me parecen muy interesantes, porque los jóvenes no utilizan el internet para innovar, en esto los resultados de mi investigación coinciden y creo que llevar a cabo la WebQuest sería una forma que facilitaría el aprendizaje y al mismo tiempo mostrarles el camino a la creatividad o a la innovación a través de trabajos en conjunto. Aunque este camino al menos para mí también resultaría novedoso realizarlo, todo un reto.
Le agradezco su comentario en mi blog
Gusto en saludarla
Oralia Miramontes
Hola maestra Gloria Magaña:
ResponderEliminarMe parece que la mayoría coincidimos en los resultados obtenidos sobre lo que hacen nuestros estudiantes en el internet, que bajan música, chatean, suben fotografías, ven videos, y muy poco como espacio social, y también considero que son poco creativos, que no saben investigar, ya que no les gusta leer, y solo copian y pegan, y al igual que Oralia me parece muy interesante la implementación de las Webquest, ya que los van guiando y estimulando a colaborar en equipo, que todos trabajen, y aporten cada quien su parte, despiertan el interés en el educando.
Saludos y gracias por su comentario....
Mary Carmen Morán N.
Hola profesora Gloria
ResponderEliminarAl igual que sus alumnos, los míos también utilizan internet como reservorio y muy poco en el espacio social.
Coincido con usted en lo que comenta sobre el trabajo en equipo, pues los chikos aún no han entendido que el trabajar en equipo es sumar y compartir conocimientos, experiencias y habilidades y no sólo repartirse el trabajo.
Saludos...
Paty Nájera
Estimada Gloria:
ResponderEliminarMe he permitido leer tus comentarios al respecto del uso que hacen nuestros alumnos del Internet, me parece que existe una gran coincidencia entre los resultados que observaste entre tus alumnos y los obtenidos por tu servidor, tus comentarios al analizar tus resultados son a mi parecer muy ciertos y bien enfocados, el comentario que haces respecto a la competencia entre compañeros y el poder enfocarla para crear en el alumno valores de responsabilidad a través del trabajo colaborativo bien entendido me parece un excelente razonamiento.
Saludos y Buena Vida.
Oscar Mendoza Padilla
Hola Gloria:
ResponderEliminarMe sumo a los otros comentarios que recibiste, como es de esperarse los resultados de mi investigación coincidieron con los tuyos, y así como haces énfasis en la falta de creatividad del alumnado, también me parece injusto que le recarguemos la mano a ellos, por lo aprendido en el módulo anterior de esta especialidad, pudimos ver claramente como el proceso E-A se ha visto limitado por la escuela tradicionalista en donde se le exigía al jóven aprender de memoria y realizar réplicas de las actividades sugeridas en el programa siendo evaluados por medio de éxamenes escritos que dan como resultado la buena o mala memoria a corto plazo, porque, generalizando sabemos que la mayoría de ellos no cuenta con buenos hábitos de estudio. Así que es un gran reto el que se nos espera como docentes de estas nuevas generaciones no crees?
Saludos.
Hola compañera, Gloria Magaña
ResponderEliminarComparto su opinión acerca del escrito que publico en el blog, pues los jóvenes son un alto porcentaje reservorios el cual les interesan estar en el chat, checar sus e-mail ver videos, bajar música etc. etc. lo cual creo que esto empobrece mas nuestra cultura de investigación y tenemos un serio problema, e inclusive si se le encarga alguna tarea de investigación el joven practica mucho la mala técnica del “copiar y pegar” a él le interesa entregar un trabajo sin antes saber cuál es el contenido de la investigación.
Seguiremos pendiente compañera
L.E.F. Edilberto López Merino
Gloria
ResponderEliminarLas piadosas palabras que ha expresado sobre mi modesto trabajo, han sido el aliciente para continuar con mis costumbres noctámbulas. Sin embargo, lo importante es el resultado que obtuvo con sus alumnos de segundo semestre de preparatoria.
La conclusión de que son reservorios, lo confirma el hecho de que buscan información, música y videos. Comparten cosa sin importancia pero tienen la sensibilidad para ayudar a sus compañeros cuando lo requieren. En suma: son colaborativos
Usan sus competencias cuando de tareas se trata y aunque no muestran creatividad, son competitivos. Este rasgo exige conducir esas capacidades, con el valor de la responsabilidad, conocer estrategias para ayudarlos a desarrollar no solo saberes específicos sino un comportamiento humano general, que les permitas a su vez, ser funcionales en su propio contexto.
De experiencias así, podremos construir puentes para socializar estrategias probadas.
Manuel de Jesús