viernes, 19 de junio de 2009

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Es importante que estemos viviendo las mismas experiencias que nuestros alumnos, en el sentido de que a nosotros como alumnos, se nos apliquen los nuevos modelos de enseñanza. Después de leer al Dr. Pere Marqués y el cual menciona que el aprendizaje puede considerarse desde distintos puntos de vista; podemos entenderlo como un cambio relativamente permanente del comportamiento que ocurren como resultado de la práctica, es decir la evidencia de todo este conjunto de elementos forman la competencia. Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas.
1.-La perspectiva conductista. Formulada por B.F.Skinner hacia mediados del siglo XX.
2.-Teoría del procesamiento de la información. Influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta.
3.-Aprendizaje por descubrimiento: Desarrollada por J. Bruner. Está muy bien ésta reforma educativa, ya que los alumnos experimentan, descubren y comprenden lo que es relevante tal como lo propone J. Bruner. Ya que atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
4.-Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz, esto ya se encuentra plasmado en la REIMS, en la planeación de una secuencia didáctica en la fase de apertura, momento en el cual se recuperan los conocimientos previos para poder relacionarlos con los conocimientos que se van a adquirir en la fase de desarrollo.
5.-Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo.
6.-Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética. Respecto a la articulación que se hace con el constructivismo, debemos de decir que J. Piaget y su psicogenética, utiliza el constructivismo en un proceso de enseñanza-aprendizaje activo, basado en la reflexión de las personas, de manera que el educando va construyendo mentalmente su entendimiento de la realidad, con base al conocimiento previo y a las nuevas experiencias.
7.-Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos. El aprendizaje situado, es un aprendizaje de conocimiento y habilidades, en el contexto, que se aplica a situaciones cotidianas reales (Vigotski). Este aprendizaje se da en y a través de la interacción con otros, en un contexto de resolución de problemas donde los estudiantes deben solucionarlos utilizando sus conocimientos y habilidades.
Concluyendo todas estas corrientes, son las que contribuyen a la formulación de las competencias genéricas y profesionales, que conforman el perfil del egresado. Para que nuestros estudiantes, se puedan desempeñar y comprender el mundo que los rodea, desarrollando sus capacidades, habilidades, manejando los valores. Por lo tanto, considero que éstas corrientes pedagógicas son congruentes con la educación basada en Competencias que actualmente nos demanda la RIEMS.

2 comentarios:

  1. Hola Gloria:
    Coincido contigo sobre la idea de que todos los modelos han contribuido en algún momento para la concepción de lo que ahora conocemos como aprendizaje por competencias, unas más que otras definitivamente; pero en lo particular me inclino por el constructivismo y socio-constructivismo, para mí son los más congruentes con el enfoque por competencias, ya que si los alumnos tienen la habilidad de reproducir los contenidos con el uso de valores, el resultado será la competencia. ¿Qué te parece?
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Gloria, buen trabajo y a tiempo. las curriculas actuales están basadas ya en competencias dejando atrás las otras modalidades como son los objetivos, propósitos, metas, etc. Algunos piensan que tiene como base el neoliberalismo para formar manos de obras baratas y eficaces y al mismo tiempo elimnar la capacidad crítica de los trabajadores. Por eso el gran retos es que se incremente esta capacidad, no crees?

    ResponderEliminar