viernes, 19 de junio de 2009

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Es importante que estemos viviendo las mismas experiencias que nuestros alumnos, en el sentido de que a nosotros como alumnos, se nos apliquen los nuevos modelos de enseñanza. Después de leer al Dr. Pere Marqués y el cual menciona que el aprendizaje puede considerarse desde distintos puntos de vista; podemos entenderlo como un cambio relativamente permanente del comportamiento que ocurren como resultado de la práctica, es decir la evidencia de todo este conjunto de elementos forman la competencia. Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas.
1.-La perspectiva conductista. Formulada por B.F.Skinner hacia mediados del siglo XX.
2.-Teoría del procesamiento de la información. Influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta.
3.-Aprendizaje por descubrimiento: Desarrollada por J. Bruner. Está muy bien ésta reforma educativa, ya que los alumnos experimentan, descubren y comprenden lo que es relevante tal como lo propone J. Bruner. Ya que atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
4.-Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz, esto ya se encuentra plasmado en la REIMS, en la planeación de una secuencia didáctica en la fase de apertura, momento en el cual se recuperan los conocimientos previos para poder relacionarlos con los conocimientos que se van a adquirir en la fase de desarrollo.
5.-Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo.
6.-Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética. Respecto a la articulación que se hace con el constructivismo, debemos de decir que J. Piaget y su psicogenética, utiliza el constructivismo en un proceso de enseñanza-aprendizaje activo, basado en la reflexión de las personas, de manera que el educando va construyendo mentalmente su entendimiento de la realidad, con base al conocimiento previo y a las nuevas experiencias.
7.-Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos. El aprendizaje situado, es un aprendizaje de conocimiento y habilidades, en el contexto, que se aplica a situaciones cotidianas reales (Vigotski). Este aprendizaje se da en y a través de la interacción con otros, en un contexto de resolución de problemas donde los estudiantes deben solucionarlos utilizando sus conocimientos y habilidades.
Concluyendo todas estas corrientes, son las que contribuyen a la formulación de las competencias genéricas y profesionales, que conforman el perfil del egresado. Para que nuestros estudiantes, se puedan desempeñar y comprender el mundo que los rodea, desarrollando sus capacidades, habilidades, manejando los valores. Por lo tanto, considero que éstas corrientes pedagógicas son congruentes con la educación basada en Competencias que actualmente nos demanda la RIEMS.

jueves, 18 de junio de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de algunos contenidos cualesquiera?

No podemos seguir afirmando, ni siquiera parcialmente, que un proceso tan complejo como lo es el aprendizaje, pueda ser observado y medido de esta manera y mucho menos en un modelo educativo por competencias. El Aprendizaje no se puede observar y medir con base en una simples preguntas y los contenidos no pueden ser cualesquiera, ya que el modelo inspirado por la RIEMS, implica todo un Proceso Educativo, donde el Aprendizaje implica un proceso de evaluación en un amplio sentido, no sólo con respecto al alumno sino además del desempeño del docente, del entorno socioeconómico y de los procederes institucionales y del currículum; todo ello en una retroalimentación que guíe de manera positiva los avances de conocimiento.
Considero que el trabajo de Xavier Vargas Beal: El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, nos invita examinar como docentes la concepción que nos hemos ido formando sobre el Modelo Educativo basado en Competencias, ya que como se indica en la introducción de su trabajo, Vargas problematiza el tema a partir de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos situados en la realidad, señala que es fundamental el análisis y la reflexión de éstas nociones: competencia, aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado, si deseamos realmente articular todo ello en un mismo proceso de enseñanza-aprendizaje.
La educación es un proceso que puede ser observado desde cualquier ángulo por la sociedad, aun sin embargo hablar de la educación no es una tarea sencilla, porque hay que tomar en cuenta muchos factores que en ella participan tales como: Social, económico, familiar, ecológico y cultural. La RIEMS busca dentro de sus ejes rectores trabajar de una forma conjunta con el Nivel Medio Superior, entre subsistemas y todo tipo de Bachilleratos, para preparar a los jóvenes haciendo de ellos personas capaces de responder a las exigencias del mundo moderno.

jueves, 21 de mayo de 2009

Los saberes de mis estudiantes

Para conocer el uso que le dan los estudiantes al servicio de internet, se elaboró un pequeño cuestionario con base a la información requerida en el andamio, por medio del cual pudiera obtener la información en forma clara y precisa, dicho cuestionario fue aplicado a un grupo de segundo semestre de preparatoria.
Después de revisar y analizar las respuestas, llego a la siguiente conclusión:Que la mayoría de nuestros estudiantes son reservorios, hacen uso del internet cuando menos tres veces a la semana. Por lo general los estudiantes utilizan este servicio como reservorio, para buscar y obtener información acerca de algún tema en particular, obtener música, videos y fotografías; en menor escala como espacio social ya que en este punto solo lo hacen para compartir con sus amigos, fotografías, comentarios sin importancia en donde por lo general hacen mención de sus actividades cotidianas.
En su mayoría, los conocimientos que han obtenido, los comparten para ayudar a algún compañero para la adquisición de saberes, porque en algún momento ellos también solicitaron apoyo para la realización de cierta actividad y siempre hubo alguna persona que les orientó.
Son poco creativos, no tienen el espíritu de creatividad, innovación o colaboración para idear algo, siempre por lo general lo que diseñan, es porque dentro de alguna materia en particular se les encarga un trabajo que tienen que presentar como evaluación final del curso.Me he dado cuenta a lo largo de esta pequeña investigación que existe una dinámica que movilice los saberes disponibles en los grupos, a favor de los otros compañeros, existe colaboración, disponibilidad de ayudar a los demás; pero también existe un amplio sentido de competencia por ver cuál es el que sobresale más en el grupo. Es decir, la competencia entre los alumnos es buena, pero hay que saber enfocarla y así el que nuestros estudiantes logren entender la esencia del trabajo en equipo, del trabajo colaborativo, pero sobre todo fomentar el valor de la responsabilidad.
El siguiente paso será el que aprendan a desarrollar su creatividad y lo plasmen en documentos, programas o comentarios que posteriormente compartan en la red del internet y así otras personas puedan hacer uso de esos saberes. A
Quiero utilizar estrategias que me permitan enseñar a mis alumnos como mejorar su aprendizaje, trabajando con otras personas. Me gustaría que mis estudiantes aprendieran a trabajar en grupo no como una forma de que otro haga la actividad o de hacerme con alguien porque le va muy bien sino como una herramienta para aprender más y mejor, no solo de un saber en específico sino del comportamiento humano en general.

Mi confrontación con la docencia

Hola Compañeros del grupo 171

En los inicios de 1985 empecé mi labor como docente en un bachillerato, en el Valle de San Quintín, trabajé por dos años. En 1987 me ofrecieron 9 horas en una secundaria pero las materias eran física y geografía; la pensé mucho no era mi área, no me sentía capaz de enseñar esas materias, el directo me dijo en dos meses te las cambio y así fue, empecé con español y orientación y esa si era mi área y feliz de poder enseñar para lo que estudié y en 1988 en el mes de Agosto me invitaron a crear esta escuela y tendría que dejar la secundaria y en el entendido que no recibiría sueldo y así fue hasta mayo de 1989 me empezaron a pagar; a pesar de no recibir sueldo me sentía que realizaba una labor muy gratificante, me sentía muy útil y ser un ejemplo para mis alumnos.

Durante mis 19 años he recibido muchos cursos de actualización en mi área todos vivenciales. Hace como 4 años tome un diplomado vía internet; me sentía desesperada no sabía nada sobre cómo trabajarlo, como hacerlo, pegar, subirlo y mandarlo; pero lo terminé con muchos sacrificios y satisfacciones.

Hace 2 años entre a otro curso de tic’s, de igual forma batalle pero esos retos son los que me han ayudado a seguir preparándome y ahora estoy en esta especialidad de igual manera queriendo aprender más y actualizarme para poder trabajar de una manera más eficiente para que mis alumnos se introduzcan en el desarrollo de un pensamiento crítico con esta nueva reforma educativa.
Saludos y hasta la próxima compañeros

Gloria Magaña

Mi labor como docente

Hola Compañeros del grupo 171

Mi confrontación con la docencia.
En los inicios de 1985 empecé mi labor como docente en un bachillerato, en el Valle de San Quintín, trabajé por dos años. En 1987 me ofrecieron 9 horas en una secundaria pero las materias eran física y geografía; la pensé mucho no era mi área, no me sentía capaz de enseñar esas materias, el directo me dijo en dos meses te las cambio y así fue, empecé con español y orientación y esa si era mi área y feliz de poder enseñar para lo que estudié y en 1988 en el mes de Agosto me invitaron a crear esta escuela y tendría que dejar la secundaria y en el entendido que no recibiría sueldo y así fue hasta mayo de 1989 me empezaron a pagar; a pesar de no recibir sueldo me sentía que realizaba una labor muy gratificante, me sentía muy útil y ser un ejemplo para mis alumnos.

Durante mis 19 años he recibido muchos cursos de actualización en mi área todos vivenciales. Hace como 4 años tome un diplomado vía internet; me sentía desesperada no sabía nada sobre cómo trabajarlo, como hacerlo, pegar, subirlo y mandarlo; pero lo terminé con muchos sacrificios y satisfacciones.

Hace 2 años entre a otro curso de tic’s, de igual forma batalle pero esos retos son los que me han ayudado a seguir preparándome y ahora estoy en esta especialidad de igual manera queriendo aprender más y actualizarme para poder trabajar de una manera más eficiente para que mis alumnos se introduzcan en el desarrollo de un pensamiento crítico con esta nueva reforma educativa.
Saludos y hasta la próxima compañeros

Gloria Magaña